GNU/LinuxTutoriales

Debian 10 Buster, ¿qué escritorio elegir?

Descubre lo que ofrece Gnome, Xfce, LXDE y KDE

Una vez que decidiste dar el el paso de adentrarte en el mundo de GNU/Linux, y concretamente con Debian 10 Buster, te encontrarás con múltiples opciones que más que facilitarte el proceso, pueden hacer que pierdas las ganas de empezar. Los más avanzados, ya saben que distribución y escritorio se adapta mejor a ellos; aunque bien es verdad que siempre les gusta probar cosas nuevas.

Como digo, las distribuciones y escritorios, cumplen su objetivo según nuestras necesidades básicas y el uso que le demos al ordenador; y a estas alturas, creo que todos (o la mayoría) conocemos que pueden brindar cada uno de ellos.

Cuatro entornos para dominar Debian 10 Buster

Me voy a arriesgar. Yo, un usuario que ha probado casi todos los escritorios disponibles en GNU/Linux, voy a hablar de las cuatro opciones más destacables hoy en día. Ahora has aprendido a instalar Debian 10 Buster, el siguiente paso es seleccionar el entorno de escritorio que más se adapte a tus necesidades. Para ello voy a exponer las fortalezas y debilidades de cada uno.

KDE: El escritorio más completo y productivo de GNU/Linux.

Partiendo del punto de que lo de “mejor” depende del gusto y la necesidad de cada quién, no es secreto para nadie que con sus altas y sus bajas, KDE siempre ha mantenido un lugar privilegiado entre los usuarios de GNU/Linux.

Con la salida de KDE 4 las cosas se pusieron feas, y con la inminente desaparición de KDE 3.5, yo al igual que muchos salí corriendo hacia Gnome. Y confieso que siempre sentí cierto vacío.

Lo que hace a KDE tan completo va más allá de lo que se puede observar a simple vista. Por ejemplo, algo que siempre he criticado es la cantidad de opciones que contiene, tanto el escritorio como sus aplicaciones. Pero es mi opinión, ya que es uno de los puntos a favor del escritorio alemán.

El problema es quizás que para algunos, todas estas opciones no están ubicadas en el lugar correcto. Esto provoca que muchos usuarios se sientan abrumados ante tantas posibilidades, que repito, solo aportan ventajas.

Debian KDE con el menú de inicio y gestor de ficheros Dolphin abiertos

Con KDE se tiene la sensación de que cada aplicación tiene justo lo que necesitas e incluso un poco más. KDE ha mejorado muchísimo en cuanto a rendimiento y eficiencia, y sin salirse de los esquemas a los que estamos acostumbrados, ha sabido insertar nuevas formas de usar el escritorio. Ejemplo de ello son Plasma y las Actividades, herramientas a las que se le pueden dar un uso excelente según sea el caso, y que muchos de nosotros aún no entendemos todavía.

KDE es un escritorio destinado para todos aquellos usuarios que están dispuestos a arriesgar un poco de consumo, pero que a cambio obtendrán el beneficio de ser más productivos y eficientes en el trabajo diario con el ordenador. Para mi un entorno de escritorio va más allá de tener un panel (o dos), un menú, una bandeja de sistema, etc. En lo personal, lo ideal son todas las herramientas y aplicaciones que nos permiten trabajar cómodamente con nuestros ficheros y carpetas, y en esto KDE se lleva las palmas.

¿Qué es lo que más utilizamos al trabajar con un ordenador? Creo que el 98% de los lectores de este blog coincidirán conmigo que son el gestor de ficheros y las carpetas. KDE tiene para ello una aplicación que no necesita presentación y que cualidades y opciones le sobran: Dolphin. Si tú no eres capaz de ser productivo con Dolphin, entonces no lo serás con ningún otro gestor, así de simple.

Dolphin ofrece pestañas, paneles extras, terminal integrada, buscador, filtro de búsqueda, y otras bondades que hacen que tengas el control completo sobre tus documentos, ficheros o carpetas.

Pero KDE va más allá aún. Nos ofrece una completa y total integración entre cada uno de sus componentes. Aunque particularmente no los uso, la combinación Akonadi/ Nepomuk/ Virtuoso le ofrecen una potencia sin igual cuando son bien utilizados. Si usted necesita hacer algo, es raro que no encuentre en KDE la aplicación adecuada para ello.

Mi recomendación: KDE es para aquellos usuarios que desean tener todo a mano, ser eficientes, productivos y ahorrar la mayor cantidad de tiempo. Un entorno ideal para usuarios que manejen gran cantidad de información. Desarrolladores, diseñadores o que simplemente quieren tener una opción para todo, y configurar su escritorio de la manera más fácil posible.

Gnome: El rey sin trono

Gnome fue sin duda el rey de los entornos de escritorios por mucho tiempo, desde mi punto de vista. Con la salida de KDE 4, el auge de Ubuntu, y la sencillez que siempre lo caracterizó, poco a poco se fue convirtiendo en el preferido de muchísimos usuarios alrededor del planeta. Esto lo favoreció la salida de Gnome 2, donde todo era fácil y acceder a las aplicaciones como a las opciones del escritorio, se conseguía con unos pocos clics.

Gnome  2 es un entorno de escritorio en el que se podía haber trabajado muchísimo más y al cual se le podía haber sacado un mejor provecho. Sin embargo, los desarrolladores del proyecto se adentraron en Gnome 3. Un entorno con librerías mejoradas, pero que representó un brusco cambio (incluso mayor que el provocado por KDE 4) para los usuarios de Gnome 2, los cuales huyeron buscando otras alternativas como XfceLXDE o el propio KDE.

Captura de pantalla raspberry

No se puede decir que Gnome con su Shell sea una mala aplicación ni mucho menos. Gnome 3 sigue siendo muy potente y cuenta con herramientas excelentes. Es más, muchos usuarios se encuentran a gusto con las novedades, pero la filosofía de trabajo que caracterizaba a este escritorio cambió radicalmente; y su apariencia, considero yo, no está enfocada al típico usuario final.

Sea cual sea el objetivo de sus desarrolladores, hemos visto en este mismo blog los cambios que ha venido sufriendo este escritorio que para mi juicio, no son nada acertados. Gnome se está intentando introducir en un mercado en el que no tiene terreno alguno, y donde existen ya otras alternativas más avanzadas. El futuro de entorno de escritorio se encuentra en Gnome OS, un proyecto del cual no me atrevo a comentar nada, pues se sabe muy poco del mismo.

Pero no todo es malo, como os decía, Gnome cuenta con muy buenas aplicaciones y extremadamente sencillas de configurar. En algunos casos carentes de opciones comparadas con las que posee KDE, pero iguales de potentes y funcionales. Y aunque al final, estamos manejando Debian, es importante encontrar el entorno adecuado.

Gnome además sirve como base para otros Shells muy interesantes como Unity y Cinnamon. Su gestor de ficheros y carpetas (Nautilus), aunque no llega a tener todas las cualidades de Dolphin, también es bastante productivo y muy sencillo comparado con éste. Al estar desarrollado sobre GTK, cuenta con muchísimos paquetes propios y de terceros, pero desgraciadamente el Rey ha ido perdiendo popularidad.

Mi recomendación: Gnome es para aquellos usuarios que se sientan atraídos por los nuevos retos e interfaces novedosas dirigidas especialmente a la tecnología táctil. A los que no les moleste hacer uso del teclado y derrochar un poco de recursos. Ideal si se hace uso de otros Shell como Cinnamon o Unity.

Xfce: La alternativa a Gnome 2

Xfce ha venido a cubrir el vacío que ha dejado en muchos Gnome 2. Un escritorio que ya tiene unos cuantos años y que ha ido evolucionando poco a poco, cuya lentitud en su desarrollo se debe a los pocos programadores con los que cuenta. Algo casi paradójico si tenemos en cuenta que Xfce se ha vuelto popular en los últimos años.

Este entorno de escritorio viene siendo un Gnome con menos funcionalidades. La apariencia básicamente es la misma y cumple con los requisitos de ser sencillo, rápido, fácil de configurar y una vez personalizado, extremadamente hermoso. Pero como todo no podía ser bueno, carece de muchísimas cosas, sus aplicaciones son absurdamente simples y no cuenta con buenas herramientas para administrar el sistema.

xfce
Xfce nos ofrece un entorno hermoso con algo de personalización

Eso sí, al estar construido sobre GTK, puede hacer uso perfectamente de las aplicaciones de Gnome, pero por lo menos a mi me gustaría que tuviese más herramientas propias.

Uno de los puntos flacos de Xfce es precisamente su gestor de ficheros y carpetas: Thunar. Bajo la excusa de que va a perder ligereza, los desarrolladores están reticentes a añadirle pestañas o paneles extras, por lo que trabajar con esta aplicación resta bastante productividad.

Por lo demás, todo es muy simple y se puede configurar Xfce completamente (o en su mayor parte) desde su centro de configuración. La versión 4.10 añadió muchísimas mejoras para los usuarios, y sería interesante ver el futuro de este entorno de escritorio, ahora que Debian lo ha adoptado como escritorio por defecto.

Mi recomendación: Xfce es para aquellos usuarios que no tengan necesidad de realizar tareas avanzadas con el sistema, que gusten de un escritorio simple, y quieran tener acceso a todas sus aplicaciones a golpe de pocos clics. Puede ser ideal para escritores, periodistas y personas que usen el ordenador para cosas básicas, brindando un equilibrio entre potencia y rapidez.

LXDE: El más pequeño y rápido, pero el menos potente de la clase

LXDE es el más pequeño de los entornos de escritorio desarrollados sobre GTK. Es el más rápido y por lo tanto, el que más carece de aplicaciones propias, por lo que al igual que Xfce, tiene que hacer uso de muchas herramientas provenientes de Gnome para completar su abanico de posibilidades.

Su apariencia por defecto nos recuerda a Windows XP y con un poco de trabajo se puede obtener hermosas personalizacione. Sin embargo, un punto a favor de este entorno de escritorio es su gestor de ficheros y carpetas: PCManFM.

LXDE
Captura de pantalla desde una Raspberry

PCManFM tiene cualidades de sus hermanos mayores como las pestañas, lo que combinado con su rapidez y belleza, lo hacen ser la mejor alternativa frente a Thunar. Al cual supera por mucho en cuestiones de productividad, personalización y configuración.

Mi recomendación: LXDE es ideal para equipos modestos en prestaciones gracias al equilibrio que nos ofrece entre rapidez y simplicidad. Recomendado para usuarios con un poquito más de experiencia, ya que todo no está tan a mano.

¿Con qué acompaño a Debian 10 Buster en esta nueva aventura?

Lo dije al principio y lo vuelvo a repetir: cada escritorio es completo o no según las necesidades de cada cual. Cualquiera de las 3 variantes (obviando a Gnome Shell), pueden resultar fáciles de usar para usuarios nuevos.

Este post no es más que un repaso muy superficial e imparcial de cada uno de estos entornos de escritorio, y como disfrutarlos junto a Debian 10 Buster. Cada usuario sabe hasta que punto puede personalizar, configurar y explotar las opciones de cada uno de ellos, las cuales como es lógico, se me hacen imposibles de mencionar aquí.

Todos son buenos en lo que hacen, y cada uno de ellos responden a las necesidades de distintos tipos de usuarios. Si me preguntan a mi, yo me quedo con KDE y Xfce, dependiendo de lo que necesite hacer. ¿Cuál prefieres tú?

StephanJ98

Estudiante de Ingeniera Informática apasionado por la tecnología , el deporte y las distintas culturas del mundo entre otros temas. Programador web además de React , HTML5 , JavaScript , CSS , C , Java , PHP , SQL y Arduino , apasionado en Hardware.

Publicaciones relacionadas

Cerrar
A %d blogueros les gusta esto: