Tecnología
Consejos para mantener tu equipo limpio y seguro, y cómo elegir un antivirus gratis para PC
Internet no para nunca de evolucionar, y si bien ya podemos acceder desde dispositivos muy diferentes, el más vulnerable de todos (por desgracia) sigue siendo el PC.
Antiguamente, una de las pocas formas en las que se podía vulnerar la seguridad de nuestros equipos, era porque alguien nos pasara un disco o un dispositivo USB infectado, pero en la actualidad, muchas veces con sólo visitar una página web, o descargar un fichero adjunto en un correo, es más que suficiente.
¿Pero no es algo complicado?
Para nuestra suerte, todo evoluciona, y del mismo modo que hay infinidad de formas de caer en una trampa, también es más fácil que nunca mantener a salvo nuestro PC, y hoy os traemos unos consejos para evitar éstas situaciones, y una pequeña guía para poder elegir la que al final será nuestra mejor arma para prevenir ésta clase de problemas, un Antivirus.
No obstante, si bien los antivirus siempre nos han parecido «caros», actualmente hay muchos antivirus gratuitos, y ahora incluso las grandes compañías se han subido al carro y ofrecen versiones gratuitas de sus antivirus, a cambio de por ejemplo, publicidad insertada dentro del propio antivirus.
Consejos de seguridad
La cruda realidad es que es prácticamente imposible pulular por internet, sin que haya la posibilidad de que se nos presente por alguna de las múltiples vías, un problema relacionado con virus o con la seguridad de nuestro equipo.
Pero siguiendo los siguientes consejos, podemos reducir enormemente las posibilidades de que nuestro querido PC se vea vulnerado de algún modo, o incluso algo peor, como que se puedan producir daños temporales o permanentes, que nos puedan forzar a algo tan complicado como un borrado de datos o un formateo del propio equipo.
Controlar los sitios web que visitamos
Aunque parezca mentira, actualmente hackear una web es más fácil de lo que parece, y lo que muchas veces parece una página segura, puede no serlo en cualquier momento, por lo que habremos de vigilar por dónde andamos en internet.
Normalmente, la forma más fácil es fijarnos en la dirección de la página, ya que muchas veces un simple «https://» en vez de «http://» puede marcar la diferencia entre que la página sea la real, y no una página pirata desde la que pretenden obtener nuestra información.
Si nos fijamos por ejemplo en páginas como nuestro buzón web del correo electrónico, o nuestra página de perfil en Amazon, además del «https://», habrá un icono de un candado, lo que indicará que el sitio es seguro.
Otra recomendación es que según en qué página nos encontremos, si por lo que sea hay un anuncio y nos interesa, siempre es más seguro hacer hacer nosotros mismos una búsqueda por internet, que hacer click en el anuncio, ya que independientemente de la imagen y/o la información que contiene, no tenemos manera de saber a qué página nos dirigirá.
De todas formas, las páginas más susceptibles por excelencia, son las páginas de descargas, y las páginas de pornografía, ya que debido a la grán afluencia de tráfico y dudoso nivel de seguridad, se convierten en un blanco fácil, y por consiguiente, nos convierten en víctimas potenciales para virus y malware varios.
Gestión de cookies, archivos temporales de internet y autocompletar
Aunque a algunos os pueda sonar a chino, lo cierto es que las cookies han cobrado una importancia tremenda en los últimos tiempos, ya que a través de ellas se puede dar con las claves para comprometer a un PC con relativa facilidad.
Por suerte, las compañias que hay detrás de los navegadores de internet, son muy conscientes de ello, y ahora es muy sencillo gestionar ésta información con sólo unos clicks y desde los menús específicos en la configuración del navegador.
Aunque pueda parecer pesado, es algo que merece la pena, ya que puede marcar la diferencia entre que nos avasallen con publicidad y que no nos llegue nada o casi nada.
Gestionar de manera adecuada nuestros usuarios y contraseñas
Se trata de algo que está bastante relacionado con el punto anterior, y es que aunque para muchos es increíblemente cómodo el que nuestros programas y sitios web los recuerden automáticamente, nadie nos puede garantizar al 100% que dicha información se vea comprometida, y sobre todo desde que es tan fácil acceder a cookies y archivos temporales.
El único consejo rápido que os podemos dar con respecto a esto, es el consejo más viejo del mundo de internet, y es tan sencillo como cambiar de manera regular vuestras contraseñas, evitando que sea la misma para diferentes plataformas/programas.
Puede parecer una tontería, ya que la grán mayoría de usuarios pensamos que nunca tendremos problemas relacionados con ésto, pero el introducir una pequeña variable en nuestras contraseñas para evitar tener las mismas para todo, puede significar que si por algún motivo alguna se ve comprometida, las demás sigan siendo seguras.
Gestionar con precaución el buzón de correo electrónico y los mensajes de redes sociales
El phising y el scam, son dos cosas que están a la orden del día, y debemos tener cuidado con los mensajes o los correos electrónicos que recibimos a diario, ya que lo que en muchas ocasiones puede parecer un simple correo de publicidad, puede acabar siendo la puerta para un virus.
Con coger el hábito de revisar los remitentes y los ficheros adjuntos será más que suficiente, ya que aunque en algunas ocasiones el remitente sea alguien conocido, puede que el fichero sea extraño por el peso o por el nombre. Lo más recomendable en estos casos es confirmar con dicho contacto si nos ha enviado ese mensaje/correo, ya que en muchas ocasiones ni si quiera los remitentes son conscientes de que la seguridad de sus equipos ha sido comprometida, y el virus o malware con el que fueron infectados sus equipos intenta propagarse a los de sus contactos.
Vigilar los programas que instalamos
Los programas que instalemos deben ser de una fuente segura, por lo que en muchas ocasiones lo mejor será descargarlos directamente del sitio web oficial para evitar problemas.
También es muy recomendable prestar atención al proceso de instalación, ya en muchas ocasiones y sobre todo si el programa es gratuito, se incluyen complementos que la mayoría de veces podemos indicar que no se instalen.
Cómo elegir un antivirus para tu PC
La verdad es que ahora la oferta de antivirus gratuitos, ha crecido bastante, y donde sólo había los 3 o 4 de siempre, ahora los grandes se han sumado a ofrecer versiones gratuitas de sus programas.
Todos disponen de más o menos las mismas características entre las que se incluyen actualizaciones, análisis en tiempo real o monitorización del sistema, por lo que no tienen nada que envidiar a sus hermanos de pago, ya que para el usuario medio, lo que ofrecen es más que suficiente para mantener nuestros equipos a salvo.
A continuación puedes leer más información sobre antivirus gratis para PC si quieres profundizar más sobre ello.
Avast
El archipopular antivirus gratuito por excelencia, nunca ha dejado de renovarse y evolucionar, y aunque sí que es verdad que ha tenido sus altibajos, actualmente sigue siendo una muy buena opción para proteger nuestros equipos de forma gratuita.
Aunque no lo parezca, el equipo que hay detrás es uno de los más veteranos, y se dedican exclusivamente a la seguridad informática, y lo que más ha caracterizado siempre a éste antivirus, es la simpleza y facilidad de manejo de su interfaz, lo que lo hace ideal para usuarios que no estén muy puestos en la materia.
También dispone de una versión «Pro» de pago, que obviamente nos permitirá muchas más cosas, pero se trata de funcionalidades más enfocadas para profesionales.
AVG
Uno de los veteranos en cuanto a protección antivirus gratuita, y aunque en ciertos círculos nunca ha tenido buena fama, la verdad es que sigue siendo una protección más que suficiente para el usuario medio que se dedica a navegar por internet y gestionar su correo electrónico.
Sin embargo, lo que lo caracteriza es que pese a ser gratuito, si se sabe configurar es uno de los antivirus gratuitos más silenciosos que hay, pudiendo encargarse de mantener nuestro equipo a salvo sin que nosotros nos demos cuenta.
Avira
Probablemente la competencia más directa con Avast, en cuanto a popularidad se refiere, ya que ambos aparecieron aproximadamente en la misma época.
También goza de una fiabilidad muy alta, son veteranos en éste mundillo, pero una de las características más reseñables que tiene, es que siempre permitió controlar la cuarentena de los ficheros infectados, de una manera muy sencilla y eficiente.
Panda
Como lo leéis, la popular compañía dispone de una versión gratuita de su antivirus, y la verdad es que funciona muy bien.
La curiosidad de éste programa, es que la detección de virus o malware se lleva a cabo desde la nube, por lo que no es necesario tener instalada la última versión, aunque también habremos de tener en cuenta que para que la protección sea lo más completa posible, habremos de estar conectados a internet.
Como punto fuerte, incluye un acceso a navegación por VPN segura de 150Mb al mes, lo que nos garantizará una conexión segura estemos donde estemos.
Bitdefender
Fue una de las primeras compañías que teniendo un software antivirus de pago, ofrecían una versión gratuita con funcionalidades reducidas.
Goza de ser una de los antivirus más seguros, según las pruebas realizadas por AV-Test, habiendo obtenido un 6 sobre 6 en las evaluaciones que se llevan a cabo sobre su funcionamiento.
Silencioso como AVG, y eficiente como su hermano mayor de pago, ¿Qué más podemos pedir?
Kaspersky
Aunque tienen una gran reputación a nivel mundial como antivirus de pago, recientemente se han lanzado a la piscina de ofrecer una versión gratuita de su software, y cabe destacar que han demostrado haber hecho un buen trabajo, ofreciendo prácticamente la mayoría de funcionalidades que la versión de pago.
El único inconveniente que tiene, es que parece que algunos usuarios tienen problemas de funcionamiento, y en ocasiones alguno de los módulos de seguridad no funciona adecuadamente, pero suponemos que se trata de situaciones puntuales que irán corrigiendo con el paso del tiempo.
¿Y a vosotros qué os parece? ¿La seguridad en PC sigue pareciendo tan complicada? ¿Os siguen pareciendo demasiado simples los antivirus gratuitos?